La aspirina, uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, mostró en un nuevo estudio otro potencial efecto beneficioso. Una
dosis diaria del medicamento logró reducir el deterioro cerebral de
mujeres de edad avanzada que estaban siendo tratadas por enfermedad
cardiovascular.
La investigación, publicada en BMJ Open(Revista
Médica Británica), siguió durante cinco años a más de 600 mujeres de
entre 70 y 92 años que recibían el fármaco por su alto riesgo de
enfermedad de corazón y evento cerebrovascular. Antes y después del estudio fueron sometidas a pruebas para medir su capacidad cerebral. Al
comparar los resultados con los de mujeres que no habían recibido
aspirina, las que tomaron el fármaco mostraron mucho menos deterioro en
sus funciones cerebrales que aquéllas.
La aspirina, o ácido
acetilsalicílico (AAS), es un medicamento analgésico del grupo de los
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) que se usa comúnmente para
tratar el dolor leve y moderado.
En los últimos años, sin embargo,
el compuesto ha sido recetado, en dosis bajas, a pacientes con factores
de riesgo cardiovascular para reducir sus probabilidades de sufrir un
infarto, enfermedad del corazón o evento cerebrovascular.
Y
también, varios estudios han demostrado que la aspirina podría prevenir
el desarrollo de algunos tipos de cáncer y evitar la propagación de la
enfermedad. Pero el fármaco no se receta ampliamente debido a que
produce peligrosos efectos secundarios en algunos pacientes, como
irritación estomacal y hemorragias internas.
En la nueva
investigación, los científicos del Instituto de Neurociencia y
Fisiología de la Universidad de Gotenburgo en Suecia, querían analizar
si la aspirina en dosis bajas puede también prevenir el deterioro
cognitivo en pacientes con alto riesgo de enfermedad cardiovascular.
Protección potencial
Para
ello seleccionaron 681 mujeres que participaban en un estudio
poblacional sueco, de las cuales 95,4% (601) tenían alto riesgo
cardiovascular. Entre éstas 129 recibían una dosis baja, de entre 75 y 160 mg al día, de aspirina. Al
inicio y final del estudio de cinco años se sometió a las participantes
a la llamada Mini Prueba del Estado Mental (MMSE) que se usa en la
clínica de forma rutinaria para detectar el deterioro mental e
intelectual de las personas mayores y monitorear su evolución. La MMSE incluye fluidez verbal, capacidad para nombrar objetos, pruebas de memoria, atención y orientación.
Se
les pregunta, por ejemplo, ¿qué fecha es hoy?, ¿en dónde estamos hoy? y
se les somete a pruebas de espacio visual, por ejemplo dibujar dos
pentágonos entrelazados. Los resultados, dicen los investigadores,
mostraron que las mujeres que tomaron a dosis regular de aspirina
mostraron mejores calificaciones en la MMSE al final de los cinco años
que quienes no tomaron el fármaco. Las que tomaron el fármaco en algún momento del estudio, mostraron sólo incrementos insignificantes en sus califaciones.
Pero no se observaron diferencias en el riesgo a corto plazo de desarrollar demencia. Los
expertos, sin embargo, subrayan que, debido a los efectos secundarios
peligrosos que puede tener la aspirina, la gente no debe comenzar a
tomar el fármaco. Tal como expresa el doctor Simon Ridley, jefe de
investigación de la organización Alzheimer'sResearch Uk, 'los
resultados ofrecen información interesante sobre la importancia de la
salud cardiovascular en las funciones cognitivas'.
'Pero instamos a la gente a no automedicarse con aspirina para tratar de prevenir la demencia'. 'El
estudio no informó de beneficios en las tasas generales de demencia en
el grupo. Y ensayos previos que han investigado el potencial de estos
medicamentos para la demencia han sido negativos'. La doctora
Silke Kern, una de las autoras de la investigación, expresa que 'no
sabemos cuáles son los riesgos a largo plazo de tomar rutinariamente
aspirina'.
'Por ejemplo, las úlceras y las hemorragias graves pueden superar los beneficios que hemos visto'.
'Necesitamos
llevar a cabo más estudios. Volveremos a seguir un registro de las
mujeres en este estudio dentro de cinco años', agrega la investigadora. BBC
Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de
reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario